By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
Noticias de TucumánNoticias de TucumánNoticias de Tucumán
Notificación Ver más
Tamaño de fuenteAa
  • Local
  • Nacional
  • Deportes
    • Atlético Tucumán
    • San Martín
  • Novedades
  • Espectáculos
  • Policiales
Leyendo: Dengue: recomiendan vacunar en zonas priorizadas
Compartir
Tamaño de fuenteAa
Noticias de TucumánNoticias de Tucumán
Search
  • Local
  • Nacional
  • Deportes
    • Atlético Tucumán
    • San Martín
  • Novedades
  • Espectáculos
  • Policiales
¿Tenés una cuenta? Iniciar
Seguinos
Noticias de Tucumán > Blog > SALUD > Dengue: recomiendan vacunar en zonas priorizadas
SALUD

Dengue: recomiendan vacunar en zonas priorizadas

Agustina Carrizo
Últ. actualización 2024/04/05 at 3:29 PM
Agustina Carrizo Publicado 5 de abril de 2024
Compartir
Compartir

La RAIIS dio a conocer un documento en el que recomienda implementar una estrategia focalizada de vacunación contra el dengue en las zonas con alta circulación

Mientras el país se encuentra transitando el peor brote de dengue de su historia, con 180.529 casos confirmados y 129 fallecidos según el último registro, y ante la posición del Ministerio de Salud de la Nación, que se limitó a dar algunas indicaciones durante la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa) y dejó todo en manos de las jurisdicciones, la Red Argentina de Investigadores e Investigadoras en Salud (RAIIS) dio a conocer un documento en el que recomienda un abordaje integral dentro del cual debería tener un lugar la vacunación en zonas priorizadas.

“La RAIIS es un colectivo científico sanitario multidisciplinario integrado por alrededor de 80 investigadores de temáticas relacionadas con la salud que sostenemos que un Estado soberano es aquel que tiene al conocimiento científico como uno de sus ejes estratégicos para garantizar la salud como derecho –explica Soledad Santini, investigadora del Instituto Nacional de Parasitología Doctor Mario Fatala Chaben, y especialista en epidemias y endemias–. El documento surge a partir de las aberraciones que actualmente se están diciendo sobre el dengue y la vacuna. A partir de intercambios de sus integrantes expertos en vacunas e inmunizaciones, y manejo integrado de vectores, se decidió compartir la visión de profesionales especializados en la temática para dar sustento científico al debate público, fortaleciendo la necesidad de implementar estrategias coordinadas y de carácter federal para el abordaje de la situación endémica que atravesamos”.

Foto: El Destape.

Foto: El Destape.

Muchos de los más destacados especialistas en el tema comparten estas conclusiones. Por ejemplo, Andrea Gamarnik, investigadora del Conicet en la Fundación Instituto Leloir y referente internacional en la biología del virus, que ante la consulta de El Destape, afirma: “El tema del dengue es complejo y requiere un tratamiento integral. En este contexto, son razonables las recomendaciones de comenzar las campañas de vacunación en forma focalizada en municipios con alta circulacion“. Con un escueto “100% de acuerdo”, coincide Javier Farina, ex director del Comité de Infectología Crítica de Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). 

Daniela Hozbor, investigadora principal del Conicet y coordinadora de la Subcomisión de Vacunología de la Asociación Argentina de Microbiología, explica que no es necesaria la vacunación en todo el país:. “Tendría que ser en las zonas que tienen circulación marcada del virus y trabajar en la población que tiene más incidencia, según el Boletín Oficial, los de 20 a 39 años”. 

Y también fue partidario de este enfoque el virólogo Mario Lozano, ex rector de la Universidad Nacional de Quilmes: “Es lo que propone también la OPS. Ir por región, empezando por las que tienen más circulación del virus. No vale la pena vacunar donde la incidencia es baja, como es ahora la Patagonia argentina, que tiene casos, pero no en cantidad, porque la posibilidad de dengue hemorrágico allí es reducida. Pero sí a las personas que viajan a o residen en las regiones con alta cantidad de casos, como son en este momento las del Centro y Norte del país”. 

Según el informe de la RAIIS, los registros indican que 81 de los fallecidos hasta ahora no registraban enfermedades predisponentes, y hubo 11 muertes entre los 26.908 casos de menores de 15 años (mediana de edad, 6 años). Entre los 669 casos en embarazadas, siete fueron cuadros graves y hubo un fallecimiento.

Foto: El Destape.

Foto: El Destape.

Para elaborar el documento, los investigadores se basaron no solo en sus propios saberes y en bibliografía actualizada, sino también en la recomendación que figura en el acta de la Reunión extraordinaria de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conaín) del 7 de marzo pasado. Subrayan que la epidemia de este año es diferente de la de otros por la persistencia de casos durante todo el año, el adelanto estacional respecto de temporadas previas, un 600% de aumento en comparación con lo registrado la temporada anterior y por el hecho de que circulan tres serotipos simultáneamente: DEN-2, DEN-1 y DEN-3. 

A juicio de los científicos, se debería haber encarado una estrategia integral con fortalecimiento de la capacidad de vigilancia y control del vector, “promoviendo conductas en la comunidad (como prevención de picaduras de mosquitos, utilización de repelentes validados, mangas y pantalones largos; descacharrado)”; y reforzamiento de los servicios de salud para el manejo clínico y la capacidad diagnóstica mediante la construcción de redes. 

Precisamente, un punto importante y que en los últimos días está en discusión en la agenda pública es el de la inmunización. La RAIIS recomienda implementar una estrategia focalizada de vacunación contra el dengue en los departamentos de mayor riesgo, tal como lo sugirió en su documento de principios de marzo la Conaín. 

Acerca de la vacuna tetravalente contra el dengue TAK-003 (QDenga), aprobada por la ANMAT a partir de los cuatro años, en personas con o sin antecedentes de enfermedad previa (y también aprobada por la agencia regulatoria europea, EMA), el documento recuerda que se trata de una inmunización de virus vivo atenuado que se utiliza en un esquema de dos dosis separadas por tres meses. 

La eficacia global frente a la hospitalización causada por dengue a los 54 meses es de 85% en personas que ya habían tenido dengue y de 79% para las seronegativas (sin anticuerpos). Presenta evidencia científica que muestra seguridad y eficacia. “El Grupo Técnico Asesor en Vacunación de la Organización Mundial de la Salud (OMS – SAGE), recomienda considerar la incorporación de la vacuna en escenarios de alta carga de enfermedad y alto índice de transmisión con 2 objetivos: maximizar el impacto en salud pública y minimizar el riesgo de enfermedad potenciada por anticuerpos en personas seronegativas –destacan los expertos–. La Argentina se encuentra en un escenario de alta carga de enfermedad y alto índice de transmisibilidad; con una letalidad del 0,07%. Brasil tiene incorporada la vacuna Qdenga en su calendario de vacunación en los municipios más poblados (521), con alta transmisión de dengue para personas de 10 a 14 años. Este país presenta epidemias reiteradas con una muy alta circulación del virus y coexistencia actual de los cuatro serotipos del dengue. En Argentina, algunas provincias como Misiones y Salta se encuentran también implementando la vacunación como estrategia de Salud Pública. (…) Es imperioso comenzar la vacunación contra el dengue TAK-003 en el calendario nacional de inmunizaciones en municipios priorizados (…)”. 

También recomiendan que en el futuro, con una planificación adecuada, se considere su inclusión en el calendario nacional de vacunación definiendo como criterio de selección la priorización de los departamentos según incidencia acumulada y el aporte total de casos, y definiendo la población objetivo y grupo de edad. “La vacunación es una herramienta para el control de dengue en nuestro país junto con otras estrategias”, concluyen.

FUENTE: El Destape

Te podría gustar también

Parto respetado: los derechos de las personas gestantes y sus familias

Asistieron a un paciente de 68 años que resultó herido en el Ñorco

Advierten desde Salud por un aumento en los casos de influenza

Aumentaron los casos de enfermedad tipo influenza en Tucumán

Comienza la Semana de Vacunación en las Américas

Quick Link

  • Stars
  • Screen
  • Culture
  • Media
  • Videos
Etiquetas: interesante, SALUD
Agustina Carrizo 5 de abril de 2024 5 de abril de 2024
Guardar este artículo
Facebook Twitter Email Imprimir
Ad image
Ad image
Ad image
Noticias más leídas
Local

Reactivan proyectos y planean próximas inversiones en viviendas

Agustina Carrizo Agustina Carrizo 20 de mayo de 2025
Sube la temperatura y el sol regresa a la provincia este viernes
Dónde conocer a los Reyes Magos hasta el 6 de enero
Arrancó el pago del 80% de diciembre a estatales
El Gobierno nacional emite “de urgencia” letras por hasta U$S3.200 para pagar deuda externa

Encontranos en

  • Local
  • Nacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Novedades
  • Políticas de Privacidad

Newsletter Semanal

Suscribite a nuestro newsletter y recibe las noticias al instante

Encontranos en

  • Local
  • Nacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Novedades
  • Políticas de Privacidad

Newsletter Semanal

Suscribite a nuestro newsletter y recibe las noticias al instante

Seguinos
Prohibida la reproducción y utilización, total o parcial, de los contenidos en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo su mera reproducción y/o puesta a disposición con fines comerciales, directa o indirectamente lucrativos | 2005 - 2024 | Tucumán, Argentina
Suscribite

Suscríbete a nuestro newsletter para nunca perderte las últimas noticias

Zero spam, Unsubscribe at any time.
Welcome Back!

Sign in to your account

Forget Password

¿Perdiste tu contraseña?

Avisos