El Frente Sindical, que reúne a los empleados docentes y no docentes de las principales casas de estudios del país, lanzaron la medida de fuerza para este 17 y 18 de marzo.
El paro de este lunes 17 y martes 18 de marzo se perfila como el primer episodio de la segunda temporada del conflicto universitario, cuya trama quedó sin resolver en 2024. El deterioro de los salarios de docentes e investigadores, la reducción de las becas para estudiantes, la parálisis de las obras de infraestructura, el desfinanciamiento del sistema científico y tecnológico y la desactualización de los gastos de funcionamiento componen una agenda de reclamos que motivó el año pasado dos marchas federales masivas.
“Sin Ley de Presupuesto para 2025, las universidades quedan otro año más sin un horizonte presupuestario claro y con ello se afectan aspectos sustantivos como el desarrollo de proyectos académicos, la investigación, el sostenimiento del sistema de becas para estudiantes y, en general, se pone en riesgo el funcionamiento básico de las universidades”, sostuvieron desde la Conadu.
La decisión se formalizó en una asamblea del Frente Sindical, en la que participaron representantes de: la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu Histórica), la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), la Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (Fagdut), la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (Fatun) y la Unión Docentes Argentinos (UDA).
En Tucumán, ADIUNT aseguró que se sumarán a la medida. “Hace años que nuestro salario pierde la carrera frente a la inflación. En diciembre de 2023 y enero de 2024, con una inflación de 25% y 20%, no hubo aumento salarial por parte del gobierno de Milei. En los meses siguientes, sin discusión en Paritarias, el gobierno impuso porcentajes irrisorios de 1% o 2%, un insignificante aumento. En enero y febrero de 2025 los “aumentos” fueron 1,5% y 1,2% respectivamente”, señala el comunicado.