By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
Noticias de TucumánNoticias de TucumánNoticias de Tucumán
Notificación Ver más
Tamaño de fuenteAa
  • Local
  • Nacional
  • Deportes
    • Atlético Tucumán
    • San Martín
  • Novedades
  • Espectáculos
  • Policiales
Leyendo: Producir en Argentina cuesta 25% más en dólares que a fines de 2023
Compartir
Tamaño de fuenteAa
Noticias de TucumánNoticias de Tucumán
Search
  • Local
  • Nacional
  • Deportes
    • Atlético Tucumán
    • San Martín
  • Novedades
  • Espectáculos
  • Policiales
¿Tenés una cuenta? Iniciar
Seguinos
Noticias de Tucumán > Blog > Economía > Producir en Argentina cuesta 25% más en dólares que a fines de 2023
Economía

Producir en Argentina cuesta 25% más en dólares que a fines de 2023

Agustina Carrizo
Últ. actualización 2025/07/13 at 11:41 AM
Agustina Carrizo Publicado 13 de julio de 2025
Compartir
Compartir

Un informe revela que las fábricas pierden competitividad pese a la estabilidad cambiaria. Las tarifas y salarios presionan a las pymes

Contents
Aumentos que no se pueden trasladarCon la estabilización sola no alcanza

El costo de la producción en la Argentina subió un 25% en dólares desde finales de 2023, de acuerdo a una reciente medición. Los industriales argentinos pierden competitividad en un escenario de apertura comercial y desregulación. Empresarios advierten que por la suba estacional las facturas de la energía se multiplicaron hasta tres veces. Un exasesor de Javier Milei advirtió que la estabilización será insuficiente sin una agenda de mejora estructural de la competitividad.

El dato corresponde al Índice del Costo Argentino de la Producción, elaborado por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Pese a la pax cambiaria y la baja del riesgo país, la industria sigue perdiendo competitividad por factores exógenos a las fábricas. El trabajo que realizó el exasesor de Javier Milei, Fausto Spotorno, destaca que “el costo de producción en Argentina se incrementó un 25% en dólares desde diciembre del 2023, mientras que el IPP estadounidense mostró una variación cercana al 4%”.

Para el reconocido consultor “esta divergencia revela que el encarecimiento de los costos locales se explica principalmente por factores domésticos como la apreciación real del tipo de cambio”. 

El documento destaca que “la mejora en las condiciones financieras todavía no logra compensar el impacto de la inflación, la recomposición salarial y el encarecimiento de insumos clave”. Para Spotorno “estos incrementos afectan negativamente la rentabilidad, dificultan la planificación a largo plazo y limitan la capacidad de inversión y expansión de las empresas”.

Aumentos que no se pueden trasladar

Los industriales aseguran que la suba de costos no se puede trasladar al consumidor y que la inflación hoy está siendo motorizada por los servicios. “El juego de los precios se está jugando en otro lado. No se está pudiendo convalidar valores por el achicamiento del mercado y porque hay mucho producto importado, en el sector metalúrgico crecen 5% mensual las importaciones”, advirtió Elio Del Re, presidente de ADIMRA. 

Mientras tanto, la suba de costos sigue y el titular de Industriales Pymes de Argentina, Daniel Rosato, advirtió a Ámbito por un nuevo salto de la energía. Aseguró que en algunos casos las facturas se triplicaron en el último mes por el componente mayorista. 

En el sector textil aseguran que el mercado se achica: “Viene todo muy complicado, lo que vemos es que no hay demanda, la situación se tensa cada vez más y el empleo se va a resentir”, dijo Mauro Gonzáles, empresario del sector y presidente de la Confederación Pyme. 

A diferencia de lo que sucedía meses atrás, en la Unión Industrial Argentina (UIA) la coincidencia es casi total: “La cosa así no va”. Los empresarios tomaron a la suba del dólar de las últimas ruedas como un síntoma de que tarde o temprano, tiene que haber cambios en la política económica, ya sea por la vía fiscal o por el frente cambiario.

Con la estabilización sola no alcanza

El informe de la UADE también amplía el horizonte y compara los niveles actuales de producción industrial con los de abril de 2017, último período de relativa estabilidad en Argentina, y advierte que “se observa un deterioro más pronunciado” porque catorce de los dieciséis rubros presentan caídas.

El trabajo de Spotorno plantea algo de fondo: que la estabilización no será suficiente sin reformas estructurales. “Es imprescindible avanzar hacia una competitividad estructural que no dependa de ajustes cambiarios, esto implica políticas como la reducción de los costos operativos, la mejora de la productividad y eficiencia en todos los niveles”, dice y agrega que “resulta clave impulsar una agenda de reformas como la impositiva, además de impulsar inversiones estratégicas en infraestructura logística y energía e incentivos a la innovación”. 

En líneas generales, los industriales coinciden con esa lectura, pero destacan que la situación es urgente. Y sobre todo, advierten que con las exportaciones de países asiáticos que cuentan con altos niveles de subsidio, será imposible competir. Reclaman una política comercial que tenga en cuenta las conductas anticompetitivas que son cada vez más habituales en un mundo en guerra comercial.

FUENTE: Ámbito

Te podría gustar también

Milei anunció una baja “permanente” de las retenciones al campo

El agro espera anuncios clave de Milei en La Rural

El Gobierno espera el desembolso de USD 2.000 millones

Crisis en la industria textil: 4000 personas perdieron su empleo

Nuevo aumento para las jubilaciones, pensiones y AUH

Quick Link

  • Stars
  • Screen
  • Culture
  • Media
  • Videos
Etiquetas: economia, NACIONALES
Agustina Carrizo 13 de julio de 2025 13 de julio de 2025
Guardar este artículo
Facebook Twitter Email Imprimir
Ad image
Ad image
Ad image
Noticias más leídas
Local

Estado estructural de la escuela de la Patria: contrapunto entre el Gobierno y la Municipalidad

Agustina Carrizo Agustina Carrizo 27 de julio de 2025
Sube la temperatura y el sol regresa a la provincia este viernes
Dónde conocer a los Reyes Magos hasta el 6 de enero
Arrancó el pago del 80% de diciembre a estatales
El Gobierno nacional emite “de urgencia” letras por hasta U$S3.200 para pagar deuda externa

Encontranos en

  • Local
  • Nacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Novedades
  • Políticas de Privacidad

Newsletter Semanal

Suscribite a nuestro newsletter y recibe las noticias al instante

Encontranos en

  • Local
  • Nacional
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Novedades
  • Políticas de Privacidad

Newsletter Semanal

Suscribite a nuestro newsletter y recibe las noticias al instante

Seguinos
Prohibida la reproducción y utilización, total o parcial, de los contenidos en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo su mera reproducción y/o puesta a disposición con fines comerciales, directa o indirectamente lucrativos | 2005 - 2024 | Tucumán, Argentina
Suscribite

Suscríbete a nuestro newsletter para nunca perderte las últimas noticias

Zero spam, Unsubscribe at any time.
Welcome Back!

Sign in to your account

Forget Password

¿Perdiste tu contraseña?

Avisos