El Banco Central oficializó una medida: subió de 20% a 30% los encajes sobre los depósitos a la vista que hacen los fondos que las aplicaciones usan para generar una tasa de interés a sus usuarios.
Desde el primer día de agosto, bajará el rendimiento que las billeteras virtuales ofrecen por el dinero en cuenta, debido a una decisión del Banco Central (BCRA). El directorio de la entidad oficializó una medida que ya había anticipado: subió de 20% a 30% los encajes sobre los depósitos a la vista que hacen los fondos que las aplicaciones usan para generar una tasa de interés a sus usuarios.
Los encajes -efectivo mínimo- son la porción de los depósitos que los bancos deben mantener inmovilizados en cuentas en el BCRA (mayoritariamente a tasa 0%) por motivos de seguridad sistémica.
El porcentaje a encajar varía en función del tipo de depósito (no es igual sobre cuenta remunerada que sobre un plazo fijo a 360 días) y del tamaño de la entidad. Esta medida implicará que los administradores de los fondos deberán mantener una mayor proporción del dinero de sus clientes inmovilizada y sin generar intereses. Al poder invertir solo el 70% de los fondos en lugar del 80% actual, la rentabilidad total del portafolio se verá afectada, lo que se traducirá en menores tasas para los usuarios finales.
Las billeteras virtuales se consolidaron como el nuevo canal dominante para enviar y recibir dinero en cuestión de segundos, directamente desde y hacia un celular. Hoy, más del 40 % de los usuarios a nivel global elige herramientas digitales para hacer transferencias internacionales. Las razones son claras: se reducen significativamente los costos, se acorta el tiempo de acreditación y se mejora la seguridad de cada transacción.
En lugar de esperar días o semanas, hoy una persona puede recibir dinero en su billetera digital en menos de cinco minutos, lista para usar desde su teléfono móvil, sin necesidad de ir a una sucursal bancaria.
“Esta transformación también impacta en la inclusión financiera. Muchas personas que antes estaban fuera del sistema bancario hoy acceden por primera vez a un instrumento digital para manejar su dinero. Desde zonas rurales hasta grandes ciudades, las billeteras permiten enviar, recibir, pagar, ahorrar o incluso invertir, todo desde un dispositivo móvil. Y para quienes envían, también hay beneficios: menor costo por operación, mayor trazabilidad y la posibilidad de automatizar los envíos periódicos sin intermediarios físicos”, afirma Franco D’Angelo, Marketing Lead de Vesseo, una de las billeteras digitales con mayor crecimiento en la región.